
El senado aprobó en julio del año pasado la Resolución que crea la Comisión especial de Investigación de procesos licitatorios y mecanismos de control de fijación de precios de medicamentos adquiridos por los entes del estado en los últimos 5 años, sin embargo, dicha comisión nunca se integró ya que “llamativamente” las bancadas no designaron representantes.
En este contexto, y tras la crisis desatada por la falta de medicamentos e insumos en los hospitales públicos, el senador del Frente Guasu Jorge Querey prometió reclamar en la mesa directiva al titular del Senado, Oscar Salomón, la conformación de dicha comisión.
En cuanto a los costos pagados por el estado por medicamentos, Querey dijo que es llamativo como un mismo medicamento o una misma droga se consigue a previo mucho más barato en el sector privado miembros que las proveedoras farmacéuticas ofertan a costos muchos mas altos al Ministerio de Salud. “Esta situación de sebe analizar a profundidad”, resalto el legislador del Frente Guasu en declaraciones a Radio Monumental.
“Aqui se va a tener que cambiar el modelo de relacionamiento con la industria farmacéuticas y comercializadoras de medicamentos e insumos. Si vos te fijas, hay medicamentos puntuales que uno consigue por G. 20.000 pero que Salud Pública paga G. 180.000, eso no está bien. Puede que haya diferencia entre las marcas, pero es imposible que al sector privado venda un pecio mientras al sector público paga otro precio y con una diferencia abismal”, destacó Querey.
“La industria farmacéutica es una industria pujante, potente, de una gran capacidad de presión política y en algunos casos con relaciones perversas con el sistema público de adquisición”, añadió el parlamentario.
Recordó que el proponente de la conformación de la Comisión es el senador Pedro Arturo Santa Cruz, (PDP) y el dijo que en su momento, Santa Cruz presentó un comparativo de como en el mismo periodo de licitación una pastilla de G 100, el Ministerio de Salud compraba G. 50.000. “Esa relación se va a tener que redefinir”, resaltó. Indicó que el organismo que tendría que regular la Dirección de Insumos Estratégicos de Salud Pública y Vigilancia Sanitaria, pero acotó que hay una legislación que se debe revisar.
“Se debe redefinir los límites entre mínimos y máximos. Los máximos establecidos siempre tienen márgenes muy altos. Hay una cuestión política, esto es cosa de tiburones y el único que puede resistir a estos tiburones es un poder político grande”, sentenció.
Dejar una contestacion